· 
	Habitantes censados: 
      80
      · Altitud: 870 
      metros
      · Gentilicio: 
      peñalbinos
      ·  Web: 
	http://usuarios.lycos.es/penalba/ 
	(anónima)
	·  Web: http:// www.penalbadesanesteban.com (Asociación Socio-Cultural Los Magazos)
	·  Web: http://penalbaweb.webmelia.com/index.htm     (Web de Darío)
  · Foro:
      
        Entrar en el foro de Peñalba
· Industria: viña; 
      cebada y trigo; girasol. Hubo en su día gran cantidad de frutales, manzana 
      y pera sobre todo, de los que quedan algunos como testimonio para la 
      economía doméstica. Ganadería lanar.
      · Flora y Fauna: 
      algunos chopos y pinos, casi todos en la ribera del río Pedro. Romero, 
      espliego (se destilaba), hojabuena (para heridas infectadas), malva (con 
      las ramitas se hacían lavativas para los corderillos) y manzanilla. 
      Perdiz, liebre conejo y codorniz. Discurren el río Pedro y el arroyo "De 
      la Vega".
      · Tradiciones 
      perdidas: en los picos de "Los Magazos", a los que denominan "Teta de 
      la Reina", encendían hogueras el Jueves Lardero. Cantaban barzonías, el 
      equivalente a las albadas de otros lugares.
      · Tradiciones 
      conservadas: por Santa Agueda, el 5 de febrero, las mujeres de Peñalba 
      salen a a la carretera, vestidas con el traje regional soriano, con cajas 
      de galletas y el porrón, a invitar a los viajantes. Por San Roque es 
      costumbre el ir a bailar a la "Peña de la Cabra", por la noche, después de 
      la fiesta.
      · Guiso típico: 
      mondillo, tripa rellena con los huesecillos y ternillas del cerdo, para el 
      cocido.
Generalidades
En Peñalba se halla la Iglesia de Santa María la Mayor, con restos góticos, y la ermita de San Roque. Antiguamente había una posada. Lagares en ruinas. Paso de la Cañada Real. Cuentan con bar-tienda.
Álbum de fotografías