BIC como conjunto etnológico para las bodegas de Atauta

martes, 05 de abril de 2016
ATAUTA - La Dirección General de Patrimonio Cultural publicó en el COCYL la resolución por la que se incoa expediente para la declaración del conjunto de Bodegas de ‘El Plantío’, como Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Etnológico.
La Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León dispone que tendrá la consideración de Conjunto Etnológico “el paraje o territorio transformado por la acción humana, así como los conjuntos de inmuebles, agrupados o dispersos, e instalaciones vinculados a formas de vida tradicional”.

Esta declaración se encuadra en la innovadora estrategia de la Consejería de Cultura y Turismo de trabajar en el reconocimiento de ‘nuevas tipologías de patrimonio’, hasta ahora menos representadas en el elenco de bienes de interés cultural. El conjunto de ‘Bodegas de Atauta’ se unirá a las ‘Bodegas de Aranda de Duero’, en Burgos, y al ‘Barrio de bodegas de Baltanás’ y ‘Bodegas de Torquemada’, ambas de Palencia, declaradas recientemente BIC con categoría de Conjunto Etnológico.

‘El Plantío’ se sitúa en el Paraje del Hondo, a los pies del pueblo de Atauta. En lo alto de una rocosa cornisa de unos 970 metros de altitud se ubica el pueblo, separado del conjunto de bodegas por el Arroyo de la Laguna o Golbán, configurándose dos ámbitos caracterizados por una perfecta interrelación entre patrimonio natural y patrimonio arquitectónico, entre los que se establecen valiosas relaciones visuales y paisajísticas.

Este conjunto de bodegas subterráneas constituye una relevante muestra de patrimonio cultural asociado a los sistemas productivos del vino, entendido como un espacio o paisaje cultural transformado por la acción humana representativo de un pasado y de unas formas de vida, digno de ser conservado y transmitido a generaciones futuras.

La singularidad e interés de este conjunto de bodegas viene definido por sus características determinantes, como son su extensión y número (en un área de aproximadamente tres hectáreas, se han inventariado 141 bodegas, además de lagares y otros elementos relacionados); el buen estado de conservación del conjunto, que ha pervivido y pervive sin grandes alteraciones ni contaminaciones, lo que permite el reconocimiento de sus valores patrimoniales y, en especial, su singular ordenación e implantación en el territorio, que ha dado lugar a una transformación antrópica que ha configurado un espacio en el que patrimonio arquitectónico y natural confluyen en perfecta armonía ofreciendo una visión unificada del conjunto.

El conjunto se completa con otras construcciones como los lagares y lagaretas, de planta rectangular construidas con adobe o mampostería de piedra tomada con mortero de barro o mortero de cal y cubierta en teja colocada a canal, donde se llevaba a cabo todo el proceso de producción de la uva. Los lagares, de mayor tamaño, estaban destinados a la producción comunitaria y en el caso de las lagaretas, de dimensiones más reducidas, para una producción privada.

Siguiendo los mismos sistemas y técnicas constructivas se construyen los casillos, pequeñas edificaciones sobre rasante que dan acceso a una bodega y que no tienen capacidad sobre rasante para la producción del vino.

La valoración e importancia patrimonial del conjunto de bodegas de Atauta viene determinado por ser testimonio de una forma de vida vinculada a la explotación de la tierra y del sistema de producción del vino tradicional, testigo fiel de tipologías, materiales y sistemas de construcción propios de un momento histórico determinado, que sus poseedores y propietarios han sabido mantener y conservar.
Informa Ana Hernando
Portal creado por JuaNPa, con la colaboración especial de Ana Hernando y de los habitantes del municipio de San Esteban de Gormaz
© 1997-2025 - sanesteban.com - 28 años acercando San Esteban de Gormaz al mundo.