Apoyo unánime a una moción para pedir una variante en San Esteban

martes, 05 de agosto de 2025
COMARCA - Desde el PP de Diputación se presentó una moción para solicitar la construcción de una variante definitiva que conecte la carretera N110 con la autovía A11 en San Esteban, que sirva para sacar el tráfico pesado fuera del municipio.

Unanimidad en el pleno ordinario de la Diputación Provincial de Soria en su sesión ordinaria celebrada el pasado viernes, cuando todos los diputados provinciales apoyaron la moción de urgencia presentada por el PP en la que se solicita al Gobierno la construcción de una variante en la N-110, a su paso por San Esteban de Gormaz, que conecte con la A-11 y sacar así el tráfico pesado del centro del casco urbano y salvar la presión el puente medieval.

El viaducto sanestebeño sufrió el pasado mes de marzo un derrumbe parcial que obligó a cerrarlo al tráfico ocasionando problemas de movilidad y de acceso a los servicios a los habitantes del municipio y de la comarca, dado que soporta el tráfico de la carretera nacional 110. 

En la exposición de motivos, desde el PP explicaron que, como consecuencia de la borrasca “Jana”, acaecida el día 10 de marzo de 2025 se produjeron graves daños estructurales en el Puente sobre el río Duero en la localidad de San Esteban de Gormaz, concretamente en el punto kilométrico 70 de la Carretera Nacional 110 (Soria-Plasencia), habiéndose desplomado un tajamar y una parte importante del alero de dicho puente. La carretera Nacional fue cortada al tráfico de vehículos y únicamente fue habilitado un corredor peatonal para los residentes sin cumplir con las medidas de accesibilidad pertinentes hasta el pasado 7 de mayo.

Recuerdan que este puente sobre el río Duero en San Esteban de Gormaz es la única conexión en varias decenas de kilómetros entre las provincias de Segovia y Soria, a la vez que nexo de unión entre la Comunidad de Madrid y la provincia de Soria. 

Insisten en que San Esteban de Gormaz es la cabecera de una comarca donde varias de estas localidades tienen uno de los índices de despoblación más bajos de Europa, y este puente es el instrumento imprescindible de conexión para los servicios de toda esta población, tales como acceso a la atención sanitaria, educativa, social, administración pública, al comercio, instalaciones deportivas, culturales, etc.

Esta infraestructura une dos zonas del núcleo urbano de San Esteban de Gormaz y es el acceso imprescindible para 12 núcleos de población del municipio, concretamente: Aldea de San Esteban, Atauta, Ines, Morcuera, Olmillos, Peñalba de San Esteban Piquera de San Esteban, Quintanas Rubias de Arriba, Quintanas Rubias de Abajo, Soto de San Esteban, Torraño y Torremocha de Ayllón, dejando aislados a más de 650 habitantes en el término municipal, a quienes se les impide el acceso a los servicios básicos de la comarca, o se les obliga a recorrer más de 40 kilómetros para llegar a la otra parte del pueblo.

Recordaban que la interrupción del tráfico por dicho puente afectó gravemente al sector económico del municipio:

-       Sector industrial, uno de los tres polígonos industriales del municipio (Polígono Las Naves) se quedó aislado, dificultando enormemente el trabajo diario de estas empresas, no sólo por la movilidad de los trabajadores, sino también por la logística de las materias primas y los productos realizados. 

-       Sector primario, afectando gravemente a numerosas empresas que se han implantado en la última década en el municipio debido al desarrollo de nuevos modelos de agricultura intensiva de regadío, con gran número de trabajadores ubicadas en esa parte del territorio (productos hortícolas de Olmillos e Ines, sector porcino de Atauta, entre otros) o del sector vitivinícola. Los agricultores también han visto incrementados sus desplazamientos para poder realizar sus labores en esa zona.

-       Sector comercial y de restauración y ocio, ha visto reducidas sus ventas entre el 30 y el 50%, en épocas trascendentes como la Semana Santa.

Las vías alternativas propuestas para el transporte de mercancía pesada, se vieron afectadas por la limitación de peso de otras infraestructuras como el puente de Langa de Duero, o los cortes de carreteras motivados por las crecidas del río Duero, lo que incrementó las dificultades para todos los sectores.

Rememoraron en su texto que, el 7 de mayo de 2025, sin previa comunicación al Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz, a la Diputación Provincial de Soria y la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Transportes y Movilidad, realizó la reapertura del puente para todo tipo de vehículos, indicando que la primera fase había concluido con una inversión superior a los dos millones de euros y que se retomarían las obras en fecha indeterminada, cuando el caudal del río disminuyese. 

En paralelo a las obras del puente medieval y tras largas negociaciones, la Junta de Castilla y León y el Ejército acordaron en abril, construir un puente provisional militar, gestionado por un regimiento de pontoneros del Ejército de Zaragoza para poder salvaguardar los derechos de los ciudadanos, cuya apertura se esperaba para junio de 2025. Sin embargo, el 19 de mayo, el Ministerio de Defensa retiró su colaboración, aduciendo que la situación de emergencia había terminado con la reapertura del puente medieval, dejando la ejecución de las obras paralizadas a pesar de estar desarrolladas en un 70%. 

El Puente de 16 ojos sobre el río Duero es una joya arquitectónica de la cultura sanestebeña, debido a que se trata de un puente medieval, además de un elemento clave en la denominación de San Esteban de Gormaz como tierra de frontera y puerta de Castilla. El Puente sobre el río Duero soporta un elevado número de vehículos pesados a diario, más de 250, lo que puede ser otra de las causas agravantes del deterioro del puente, unido a la presión del agua del río Duero en épocas de crecida como la acaecida.

El puente medieval de los “16 ojos”, que es el único acceso sobre el río Duero por la N?110, sufrió un nuevo desprendimiento el 17 de julio de 2025, apenas dos meses después de su reapertura, lo que evidencia la inestabilidad estructural y el riesgo para la población y el tráfico pesado.

Los atascos y los cortes de movilidad, especialmente generados por el transporte pesado, unido a las dificultades que vive cada día el sector primario de la comarca y la peligrosidad para los viandantes y trabajadores, suponen severos obstáculos para el desarrollo económico y el día a día de vecinos y trabajadores, obligando, en caso de cualquier imprevisto, a desplazamientos de entre 45–60 minutos al no poder recorrer esos escasos 200 metros del puente medieval. Además, el sector primario está viendo afectada sus trabajos de recolección porque los vehículos agrícolas no pueden pasar con garantías debido a la reducción del dimensionamiento actual en el puente.

Desgraciadamente ha quedado demostrado, que la reparación realizada en mayo de 2025, aunque necesaria, no es suficiente. Se requieren soluciones de emergencia mientras se acomete la rehabilitación integral con una perspectiva en el cuidado patrimonial del puente.

El puente no es sólo una infraestructura vial, sino una parte importante de la historia del municipio y un elemento patrimonial que pertenece a todos. Su valor cultural y arquitectónico trasciende a generaciones y no se puede permitir que continúe soportando un tráfico tan intenso, especialmente de vehículos pesados, poniendo en riesgo su integridad estructural hasta el punto de un posible hundimiento irreversible. No se puede permitir que, por falta de medidas urgentes, este bien histórico se pierda para siempre. Se debe preservar y proteger antes de que sea demasiado tarde.

Por todo lo anteriormente expuesto, el grupo Popular en la Diputación Provincial de Soria formuló la siguiente proposición para la adopción de los siguientes acuerdos:

1.      Que se proceda a la mayor brevedad posible a la rehabilitación integral del puente medieval: Limitar su uso exclusivamente a peatones, vehículos ligeros y maquinaria agrícola, con una intervención estructural adecuada que garantice su conservación y puesta en valor como patrimonio histórico.

2.      Construcción inmediata de una variante moderna: Impulsar una vía alternativa que desvíe el tráfico pesado de la N?110 y lo conecte con la autovía A?11, aliviando la presión sobre el puente y asegurando la movilidad y el desarrollo económico de la zona.

3.      Asignación presupuestaria clara y plazos concretos, en especial para la realización de la variante definitiva.

4.      Que se adopten medidas urgentes de apoyo para empresas, comercios y vecinos afectados por pérdidas derivadas de la interrupción del tráfico.

5.      Autorización por parte del Gobierno de España para la construcción inmediata de un puente alternativo/provisional, gracias a la colaboración y financiación de la Junta de Castilla y León, que garantice el tránsito seguro y el acceso a los servicios de todos los ciudadanos mientras dure la rehabilitación integral en el puente medieval y hasta la llegada de la variante definitiva que una la N-110 y la A11.

6.      Compromiso del Gobierno de España de licitar el estudio de viabilidad, proyecto y obra de forma conjunta para realizar la variante definitiva de la N110 a su paso por San Esteban y el compromiso en un cronograma de actuación

7.      Trasladar este acuerdo a las Administraciones Públicas competentes: al Gobierno de España, al Ministerio de Transportes y Movilidad, a la Junta de Castilla y León, a la Delegación de Gobierno de Castilla y León, a la Subdelegación del Gobierno en Soria y a la Confederación Hidrográfica del Duero.

Tras dos meses de obras, el Ministerio de Transportes reabrió al tráfico el puente y hace dos semanas se produjo un nuevo desprendimiento de un tajamar, en el transcurso de las obras, pero en esta ocasión no se ha cerrado al tráfico.

PSOE y Vox respaldaron la moción de urgencia que presentó el PP ayer al pleno de la Diputación y que generó un encendido debate entre los diputados Daniel García (PP) y alcalde de San Esteban y Carlos Martínez (PSOE), alcalde de Soria y secretario de los socialistas castellanos y leoneses. 

Informa Ana Hernando
Portal creado por JuaNPa, con la colaboración especial de Ana Hernando y de los habitantes del municipio de San Esteban de Gormaz
© 1997-2025 - sanesteban.com - 28 años acercando San Esteban de Gormaz al mundo.